Eargasm Web
  • Agenda
    • Conciertos
    • Clubbing
  • Crónicas
  • Festivales
  • Clubbing
  • Entrevistas
  • Discos
  • Dale al Play
    • Radio
    • Listas
    • Videoclips
  • Concursos
  • Contacto
Destacado, Entrevistas 0

La Trinidad: «Son canciones pop de toda la puta vida».

Por Manel Dominguez · El 30/10/2020

Hablamos con Sixto, integrante de La Trinidad, una de las apuestas más estimulantes de Sonido Muchacho. Los malagueños presentan su primer LP, «Los Edificios que se Derrumban«. Desde el puño en alto y el pop más descarado, La Trinidad firma un debut imponente que lo hermana con una sensibilidad política y emocional enraizada en el realismo del día a día. Sixto nos descubre curiosidades y cuenta como es sacar un disco en tiempos pandémicos.

En primer lugar, quería preguntar, ¿Cómo estás tú ahora? ¿Cómo lo habéis pasado estos meses como grupo?

Por lo general, ha sido todo bastante raro. De cara al grupo una putada, teníamos el disco previsto para que saliera en abril o mayo. Más tarde acordamos junio, pero para cuando todo esto se vino encima decidimos que para después de verano por toda la incertidumbre. También porque programamos una gira de 17 festivales de verano presentando a la banda habiendo sacado el disco o justo antes de sacarlo, una mierda.

Personalmente, a cada uno nos ha afectado de distinta manera, no ha sido el mejor momento de nuestras vidas, evidentemente, pero sí que ha estado guay poderle dar un descanso al disco porque hemos estado mucho tiempo con él. Antes de cogerle asco a las canciones hemos podido darle un reposo.

¿Cómo se siente acabar el primer largo?

Nosotros militábamos en otro grupo desde hacía años, “The Loud Residents”, de modo que no era la primera vez que afrontábamos el reto de hacer un largo, por así decirlo. Lo vivíamos con cierta impaciencia, ya que el anterior EP había funcionado genial y sabíamos que, con el nuevo sello, Sonido Muchacho, habría más expectativa y medios económicos. La Trinidad, por azares de la vida, ha despegado muy rápido y queremos aprovechar la bala de oro que es que te fiche la niña de oro de los sellos españoles. Un largo así hay que hacerlo de puta madre.

¿Como fue la producción del disco?

El sonido y las influencias del disco ya las teníamos claras antes de entrar al estudio, acto seguido hablamos con Luis (Sonido Muchacho) para ver quién podría grabar nuestro debut. Inmediatamente nos propuso a Paco Loco. Nosotros conocíamos su trabajo y nos pareció una persona y lugar inmejorables. Paco tiene posiblemente el mejor estudio de España a nivel de equipo. Un estudio de la vieja escuela, algo que entronca con nuestra forma de entender la música.

A Paco le pasamos unas maquetas que le fliparon, aunque no le convenza demasiado trabajar con material previo. Le encanta crear en el momento, de forma muy intuitiva. Y luego con John Agnello, el mezclador, increíble también. Logramos traerle de Estados Unidos y también aportó su granito de arena. Al final es un tipo que ha grabado con Aerosmith y Dinosaur Jr. y la mezcla no es un proceso tan técnico, por lo que pudo estar más suelto a nivel artístico, o a mí me gusta pensarlo así…

Más espontáneo…

Exacto, hay gente que ve la mezcla como algo más aséptico, pero claro, habrá mezcladores que te puedan hacer una mezcla muy blanca e impersonal y otros que realmente aportan su visión al asunto. Es eso, al final John ha grabado con gente de todos los palos desde el año 70.

¿Y no hubo un poco de presión por todo esto?

Pues la verdad es que en absoluto, tío. Nosotros habíamos grabado el disco con bastante calma, muy seguros de las canciones y más que respeto o miedo lo encaramos con ilusión. Además, que John y Paco nos trataron como colegas desde el primer momento. Asimismo, es cierto que en España tenemos ese complejo de que a la mínima que viene un guiri tenemos que plegarnos a sus pies cuando, por ejemplo, el mismo Paco Loco ha grabado más de 800 discos en su trayectoria profesional.

Este disco, tan hermanado con sensibilidades crecientes en el under español como La Plata, ¿Nace de ideas o sentimientos en concreto?

Musicalmente venía inspirado por una serie de referencias que teníamos bastante asentadas, camino que ya habíamos trazado desde el anterior EP. Las canciones salieron solas, aunque habrás podido comprobar que cada una es de su padre y de su madre, funcionan como conjunto, pero no son todas iguales. Canciones como “La Mundial” o “Todos los rumores eran ciertos” poco tienen que ver entre sí.  Esto lo hablo mucho con Airbag; en última instancia, aparte de las canciones, lo que importa es el sonido del grupo, que es lo que provoca que todo se teja, que haya un hilo conductor. Además, estuvo siempre presente el deseo de modernizar nuestras influencias, introducir guitarras jungle pop del estilo que hacía Johnny Marr en The Smiths, baterías que sonaran más a cajas de ritmos, melodías claras… En definitiva, un disco de pop pero que a la par tuviera mucha pegada.

Volviendo a la pregunta, no había nada preconcebido ni determinado, pero sí que es cierto que el discurso o el valor surge a raíz de un hecho, que es la muerte de una persona en un accidente de tráfico. Esto fue hace años cuando yo estaba de Erasmus en Praga e hice una gran amiga muy cercana a mí que perdió la vida meses después. Este hecho vertebra gran parte de las letras del disco, que son las más oscuras que he hecho en mi vida. En un principio parecen evocar una ruptura amorosa, aunque encaja más como una ruptura física. A su vez el disco tiene una lectura profundamente política, no desde lo panfletario, sino desde la vertiente más realista.

A raíz de esta concepción del realismo que comentas, hay un papel clave de la arquitectura en el disco, ¿Hay también una lectura política detrás de ello?

Por supuesto. Hay mucho de cuando vivía en República Checa, del barrio donde vivía, que era de arquitectura brutalista. Una idea potente a la vez que personal, ya que nosotros venimos de Málaga, que es una ciudad que está sufriendo una serie de desagravios contra nuestro patrimonio cultural. Constantemente se tiran abajo edificios de carácter histórico en aras de un plan urbanístico que pasa por la gentrificación masiva; construcción de urbanizaciones y apartamentos turísticos.  Por poner un ejemplo, mi barrio de toda la vida ha pasado de tener edificios históricos y chabolas a inmuebles de diez plantas levantados en dos días como si esto fuera el Monopoly. Han desaparecido emplazamientos emblemáticos como “La Mundial” o el cine “Astoria”, por tanto, sí es cierto que el LP tiene algo de localista y realista. Esto se compenetra con mi visión ideológica de la arquitectura racionalista de los años 50. Esos barrios checos por los que transité, de la era del hormigón, estaban diseñados de tal manera para que nadie tuviera que dormir en un cajero.

En Yugoslavia también fue muy influyente…

Exacto. De hecho, la canción “Miel y Sangre” habla de un viaje que hice a la antigua Yugoslavia. En el disco hay una pulsión muy fuerte no solamente por la metáfora de mi tragedia personal con esos edificios alicaídos, sino por establecer consensos sociopolíticos y económicos básicos. Se están demoliendo edificios en los que sí, todo es muy pequeño, pero todo el mundo tiene casa y no debe malvivir en la calle. Hablamos del certificado de muerte de una idea, de un concepto que se viene abajo.

¿De dónde procede esa afinidad por letras escuetas y directas?

Me apetecía tirar menos de retórica en general. En el anterior EP tuve que componer las canciones en menos de una semana, por lo tanto, las notaba menos pulidas (tampoco había compuesto nunca en castellano). Para esta ocasión, teniendo los temas entre manos después de todo lo que me había pasado me apetecía ir un poco más de cara con mis propios sentimientos. Encontré que la mejor forma de expresarlo era con esa crudeza, que se acerca al paisaje y al amasijo de sensaciones que sentía. De hecho, precisamente por eso dijimos que queríamos salir nosotros en la portada del disco; el mensaje es claro y el sonido no se anda con titubeos. Son canciones pop de toda la puta vida y tenemos que estar delante.

A colación de esto último, citáis al poeta/músico John Cooper Clarke. Y empleando la figura de Cooper Clarke como eje vertebral de una forma de pensar definitoria de una generación, me lleva a preguntarte acerca del interés evidente que sentís por el post-punk.

John Cooper Clarke me ha gustado de siempre desde que descubrí cuando tenía 13 años todo el rollo de Manchester encabezado por Joy Division. Me fijé mucho en su figura por entrevistas que le hacían y luego con los años cuando, a partir de un poema suyo, Alex Turner hizo una canción a partir de un poema suyo, “I Wanna Be Yours”. Me era atractivo el hecho de que no fuera del todo un poeta, tampoco un músico, una figura tan cáustica, tan abiertamente radical. En especial me marcó mucho el recital “Evidently Chickentown”, en el que me inspiré para la letra de la canción “La Clase Media”. Me acuerdo llegar al local con la letra y decirles a mis compañeros que iba a soltar la letra a voces, casi como un Spoken Word.

En cuanto a las letras me influye mucho un grupo maldito de Málaga que solo conocerán los melómanos más pajeros llamados 713avo Amor. El cantante escribía historias con sus canciones y siempre había querido hacer algo similar. La verdad es que teníamos ganas de hacer post-punk pero terminamos con un sonido más light, más new-wave.

Si te soy sincero los temas me recuerdan mogollón a esas fugas hiper poperas que tenían los Clash: Lover’s Rock, Train In Vain, Lost in the Supermarket…

Bueno es que creo que no hay otro grupo que hayamos escuchado más últimamente. Precisamente tengo un colega que dice que esos temas son chantajes emocionales, y estoy muy de acuerdo (risas).

También le echáis un guiño a Einstürzende Neubauten.

Bueno eso es la frikada máxima. No hay una influencia directa en el disco ya que los descubrimos de forma muy tardía, pero si que es cierto que Carlos y yo lo escuchamos mucho. Cuando le íbamos a poner nombre al disco, nos dimos cuenta de que la traducción del nombre era algo así como “edificios que se derrumban”. La guinda del pastel vino con “Los niños de la estación del zoo”, que habla de Cristina F. Hace un tiempo me leí el libro que ella había escrito años después y me encantó. En la lectura me enteré de que estuvo enrollada con el cantante.

Volviendo un poco al presente y mirando hacia el futuro, ¿echáis de menos los conciertos? ¿Como encaráis la promo de este disco?

Pues echamos de menos los bolos una barbaridad, es como tener puesta una camisa de fuerza. Tenemos un disco nuevo ahí fuera y ganas de girarlo. Esta genial que la gente lo escuche y que lo compre, porque no creo que hagamos música de usar y tirar, pero creo que una parte esencial de hacer discos de rock es poder tocarlos en directo. Estamos contenidos, nos da mucha pena.

Ahora a final de mes si nos dejan entrar a Madrid se supone que vamos a hacer la promo y a pasar el lanzamiento, seguramente hagamos un showcase y una firma de discos en una tienda, grabaremos los conciertos de Radio 3, recibiremos a los medios interesados en las oficinas de Sonido Muchacho y ya está. Esperamos que salgan conciertos, pero veremos si institucionalmente es posible. Más adelante, intentaremos sacar un EP, pero como ves, no tengo ahora mismo el cuerpo de componer.

Escucha el disco completo aquí

EntrevistasEntrevistas Musicala trinidadsonido muchacho
Comparte Tweet

Manel Dominguez

You Might Also Like

  • Dale al Play

    Sons of Med – Cowboy Star

  • Crónicas

    Xoel López: una explosión de color

  • Dale al Play

    Bofirax y The Bird Yellow – Slowly Through Youth

Dale al Play

  • Dale al Play 0

    Sons of Med – Cowboy Star

    On 19/02/2021 / Xavi Bruguera
  • Dale al Play 0

    TMATNB – Rolling Eyes

    On 05/02/2021 / Xavi Bruguera
  • Dale al Play 0

    Bofirax y The Bird Yellow – Slowly Through Youth

    On 05/02/2021 / Xavi Bruguera
  • Dale al Play 0

    Bianca Steck publica el primer single de su próximo álbum: ‘A Site for my Mind’

    On 29/01/2021 / Xavi Bruguera
  • Dale al Play 0

    Edahi estrena nuevo single: Infinitum y publica remix oficial de ‘Edahi’

    On 29/01/2021 / Redaccion
  • Dale al Play 0

    Yung Rajola (el trapero que te hará llorar) estrena ‘Cor Trencat’ su disco debut

    On 22/01/2021 / Xavi Bruguera
  • Agenda
    • Conciertos
    • Clubbing
  • Crónicas
  • Festivales
  • Clubbing
  • Entrevistas
  • Discos
  • Dale al Play
    • Radio
    • Listas
    • Videoclips
  • Concursos
  • Contacto

Find us on Facebook

Tags

2014 2015 2016 Barcelona Cartel Concierto cronica Entradas España festival Madrid Metal Razzmatazz rock

Comentarios

  • Silvia Reyner en Patrick Watson regresa a Barcelona tras 7 años
  • Allah-Las presentan disco el 22 de octubre en Barcelona - Eargasm WebEargasm Web en Novedades Discográficas – 11 de Octubre
  • Los tres festivales de música que no debes perderte este verano - Eargasm WebEargasm Web en Preparados para el décimo desembarco de Arenal Sound
  • ¿Qué nos deparará Eurovisión este año? - Eargasm WebEargasm Web en Primavera Sound 2019: Programación gratuita a un mes para el festival

© 2020 Eargasm Web. All rights reserved.