Finalizada la tercera edición del festival con sold out en todas las actuaciones audiovisuales y experiencias de realidad virtual y podemos decir con total seguridad que L.E.V. Matadero ha sido uno de los eventos del 2021 en Madrid
L.E.V. Matadero ha sido un plato cocinado a fuego lento, con mimo, con cariño, y eso se ha notado en todos los rincones del festival. Esta edición deja constancia que L.E.V. nunca se ha ido y que le queda cuerda para rato. Cuatro días en los que hemos disfrutado de cada uno de los artistas que han dejado su huella en el festival.
En las maravillosas instalaciones de Matadero Madrid, el Laboratorio de Electrónica Visual dio el pistoletazo de salida el jueves 23 con la inauguración del circuito de instalaciones y la primera actuación en vivo del festival.
En primer lugar disfrutamos de Cruhda, proyecto musical de Paula Gómez de Caso. Durante la actuación pudimos contemplar la creación de un mundo sonoro, hecho con pedazos de melancolía y naturaleza.
A continuación vino el turno de uno de los nombres más consagrados y con más trayectoria del festival, el artista y compositor Robin Rimbaud. Con Mass Observation, Scanner nos hace una crítica rotunda al contexto en el que vivimos, continuamente observando, siendo observados.
Paralelamente a los conciertos podías visitar el circuito de instalaciones Audiovisuales. Que contaba con cuatro piezas, todas muy distintas entre ellas. Destacaron ROW: Signals for Space, de Tundra y Impulse de Martin Messier.
En la primera se celebra el 60 aniversario del primer vuelo espacial tripulado del cosmonauta soviético Yuri Gagarin. A través de un juego de luces, formas y colores la instalación nos invita a reflexionar sobre el poder del arte multimedia.
Y en la segunda, Martin Messier, explora las conexiones del cerebro. Creando en medio de la oscuridad, un sinfín de conexiones y caminos coreografiados e hipnotizantes que van más allá de lo puramente físico y sensorial.
El viernes navegamos por La Nave 0, en la que fue el epicentro de la programación de Realidad Virtual con la sección VORTEX. Allí vivimos en primera persona los bosques de cristales de Lauren Moffatt y su OF HYBRIDS AND STRINGS. Una prespectiva no humana , que invita a reflexionar sobre una ralentización del tiempo. También nos introdujimos en el mundo de Jeanne Susplugas con I WILL SLEEP WHEN I’M DEAD. Un viaje por el cerebro humano. Viendo pasar ante nosotros todo tipo de pensamientos, alegres, tristes, melancólicos…Un viaje personal aislado de todo.
Destacar también la participación en esta edición de L.E.V. Matadero del colectivo inglés D-Fuse. En sus dos piezas que presentan en el festival, ENDEKA 360 + INTERSECTION (W/ OBSERVATORY), vimos una ciudad de Londres desde una perspectiva nueva, Formas y texturas hipnóticamente abstractas dialogan con paisajes sonoros.
Y para el sábado disfrutamos con el directo audiovisual String Figures, fruto del trabajo colaborativo entre las artistas multimedia y fundadoras de la plataforma SFX Zoë Mc Pherson y Alessandra Leone.Una producción multiplataforma que explora la superposición entre lo digital y lo orgánico a través de grabaciones de campo del canto de garganta inuit. Y la segunda actuación del día será a cargo del artista, productor y DJ Lee Gamble, en colaboración con Clifford Sage, en la que presentaron un directo basado en su trilogía Flush Real Pharynx, donde introduce nuevos sentimientos como la desesperanza, la pérdida o el miedo, a través de composiciones electrónicas hiperdetalladas.
Y por último, el domingo cerraron la tercera edición del L.E.V. Matadero dos actuaciones de mucho nivel. En primer lugar Bromo, combo formado por Paloma Peñarrubia en el concepto musical y Azael Ferrer en el desarrollo visual con su propuesta van más allá de un directo audiovisual de música experimental y arte generativo, traspasando la habitual capacidad ‘decorativa’ para convertirse en parte indiscutible de su discurso escénico, musical y estético. Y para cerrar en Cineteca el productor sueco Varg²™ y el músico danés Croatian Amor presentaron su cuarto álbum conjunto Body Of Content, en el que abrazan las nuevas formas de conectar en el mundo digital.