Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de hablar con la cantante folklórica gallega Guadi Galego en su paso por Barcelona. E aquí la charla con una mujer cuyo oficio reside en hacer algo tan original como necesario: Cantar en su idioma.
Antes de nada Guadi, muchísimas gracias por aceptar la entrevista…Bien, me gustaría saber por qué haces música? Como fue tu primer encuentro con la música? Fue temprana u tardía?
Realmente fue muy temprana, yo me críe en una familia donde la música es casi un leitmotiv, un motor. Debido a ello, siempre me he visto desde muy pequeña vinculada a la música tradicional y clásica. Sin embargo nunca quise ser músico como marca vital, sino que fue algo que surgió y me atrapó por el camino, nada más que eso, para mí es una necesidad, no un trabajo.
Líricamente te sientes muy arrelada a todo aquello que es y significa tu tierra. Qué mejor manera hay de vehicular ese sentimiento que con tu propio idioma (el gallego). Aquí en Cataluña (y en Euskadi también pasa) tenemos la suerte de poder extrapolar nuestro mensaje a las lenguas tradicionales y no por ello perder público, pero en Galicia es como un pequeño tabú no?
Bueno, eso tiene mucho que ver con la conciencia de país, que en Galicia está un poco más ausente. Cuando ese concepto de país esta normalizado, la gente tiene una predisposición a expresar aquello que piensa en su idioma y llevar la cultura local hacia algo más que a lo gastronómico (risas). Por tanto, hay una cultura muy potente, pero el consumo de la misma es extraño. Entonces, te sientes muy arraigada al país y existe una militancia poderosa…pequeña, pero muy poderosa.
Relacionado con esto último, hace poco hablaba de este tema con un grupo de Barcelona (ellos cantan en catalán), y me contaban de que para ellos tienes que expresarte en un idioma en el que piensas, y que para asociar momentos y experiencias personales que quieras plasmar en una canción debes buscarlos en el idioma que mejor vehiculaba eso. Como casa ese concepto contigo?
Pues rotundamente así. A raíz de mi último trabajo, Lúas de Outubro e Agosto y este O Mundo Esta Parado, que han sido de algun modo mi catarsis con un tipo de música más global, me han preguntado mucho acerca de si esta evolución pop podía llevarme a cantar en castellano, y bueno yo creo que eso no tiene sentido ya que decido expresarme en el idioma que me plazca, aunque de todos modos sería ideal ser traducida a varios idiomas.
Es curioso, ya que en otro mundo como el cine y teatro, los actores gallegos son capaces de moverse por toda España y actuar en castellano, catalán y otras lenguas, pero con la música aun existen ciertos tabúes y dogmas. Si el artista canta en español, siempre ha de cantar en español y viceversa, pero yo seguiré editando discos en mi idioma, aunque me gustaría muchisimo ser adaptada a otros idiomas, como cualquier poeta u escritor. Nosotros adaptamos hace poco la obra de un artista que siempre ha cantado en español al gallego y funcionó maravillosamente, de hecho, cuando el toca la canción en Galicia la canta en gallego, la siente más suya….
Como influye la vida privada en las canciones que haces? Si me permites…como te ha cambiado ser madre? En Luas la maternidad tenía una presencia sepulcral…
Bien, hay una catarsis poderosa en el momento que asumo mi papel como madre, cuando quiero dejar mi huella por el mundo a la par que un buen legado para las generaciones futuras. Este sentimiento de preocupación por el futuro se me despierta sobretodo en el momento que soy madre. Y ahí nace ese disco que tiene que ver tanto con la feminidad y con ese pasado que revisita a las madres que nos han abierto las puertas a ese siglo XXI , y me gustaba esa idea aplicada a mi experiencia maternal.
Estas contenta con el resultado de O Mundo Esta Parado? Qué buscabas en términos de producción? Parece ser que este disco suena menos orgánico no? Te has intentado alejar un poco de ese tradicionalismo sonoro para llevarlo hacia algo más artificial?
Bueno básicamente es que este es un disco pop, un pop muy sofisticado, la idea de todos esos planos que se sobreponen en la mezcla, la tímbrica etc…Con el productor buscaba esto, mucha calidad en los textos y en la música, ya que para mi el equilibrio es un aspecto muy importante a la hora de hacer un disco. Si tu haces un texto denso, la música conllevará una ligereza implícita para un mayor procesamiento sonoro por parte del oyente. Sin embargo, lo hago desde la perspectiva que yo poseo del pop, la perspectiva de una gallega que ha mamado toda su vida música clásica y tradicional.
Como en todo disco, la relación artista-productor es fundamental. Cuéntanos como descubriste y como fue trabajar con Patxi García.
Bueno la verdad es que fue muy casual, ya que yo contacté con Patxi para que me encontrara a un productor que pudiera lograr ese sonido deseado y el se ofreció a producir el disco. Es discípulo de Suso Saez, el cual es un productor muy conocido a nivel estatal. Le pasé una canción a Patxi, él me la mandó producida, me gustó y tiramos adelante. Por otro lado, la relación con Patxi fue muy buena, ya que nos hablamos cada día y somos muy amigos, el me respetó mucho a nivel artístico y conceptual.
En este trabajo compartes autoría con dos escritores diferentes. Cual es el proceso de adaptación que tu llevas a cabo? Respetas firmemente la intención de cada autor o lo llevas más a tu terreno?
Yo creo que los matices de una canción residen, en gran medida sobre aquél que la interpreta. Yo eligo aquello que canto en función de aquello que me gusta y las posibilidades que tiene. Aquí hay tres temas de Carlos Abal (mi pareja y músico), que compuso en casa y yo ví que de algun modo podían funcionar, así que le obligué (risas), además aparecen un par de canciones escritas por Patxi.
Luego tengo mucha curiosidad por el sello, BOA música. Como encaja una personalidad como tú en un sello cuyo material se compone principalmente por distribuir el groso de Hip Hop en españa?
Ellos tenían un sello llamado FOL Música que editaban folk gallego (son gallegos) y empezaron sacando uno de mis primeros grupos, Berrogüetto, con el que vendieron muchos discos. Ellos solo sacan discos en los que confían, con sensibilidad hacia el trabajo que estan editando, y bueno lo hacen casi por nostalgia, ya que no ganan nada con nosotros y nos dejan hacer lo que queremos.
Que te gusta ahora? Eres fan de alguna escena en particular?
He notado que ahora se ha producido una fuerte resurección del indie no? Aunque salgan grupos muy buenos (que los hay), también se editan muchas cosas malas. Entonces hay cantantes que son excelentes aunque no canten bien y no pasa nada, y luego…(risas). Quiero decir que hay artistas que hacen mucho daño al panorama, y todo esto ya pasó en la movida, donde hubo artistas que hicieron hirieron gravemente a la música popular española. Por otro lado, soy muy fan de Quique González, por ejemplo.
Musicalmente te asemejo a Sílvia Pérez Cruz. Qué opinas de ella?
Ella es una superdotada musical, aunque no sea de mis favoritas, creo que representa el paradigma del músico ideal. Es decir, hacer lo que quiera y arriesgarse, y a la vez tener un éxito comercial para seguir teniendo tanta personalidad.
Crees que un artista como Carlos Nuñez ha ayudado a situar Galicia en el mapa musical nacional?
Carlos ha sido uno de los artistas gallegos más importantes de la historia y ha abierto la música gallega a un mercado tanto nacional como internacional. Es un artista cultivadísimo que en un momento de su vida decidió trabajar ese estilo y valoro un montón su determinación como músico, aunque no tenga nada que ver con lo que se hace allí.
Que planes tienes para el futuro?
Bueno pues seguir editando discos, sola. Siempre hacer el disco que me apetezca y poder llegar a ser una artista consagrada y con ausencia de genero, no quiero que me etiqueten.
Muchas gracias Guadi, suerte con el disco!
A vosotros majos!