
Ensayo de Montenegro.
Con la llegada de la primavera llega el buen tiempo. Con la llegada del buen tiempo las hormonas se alteran. Con las hormonas alteradas nos apetece celebrar cualquier cosa cuán grito espartano poseso en nuestros genes. Y es seguramente por eso, en ese éxtasis emocional de los días de Mayo que celebramos la llegada del Festival de música más visual y transfronterizo que desde la pequeña pantalla podemos disfrutar: el Festival de Eurovisión. Sí, lectores despistados y desconcertados por astenia primaveral, sí, así es, entramos en una nueva semana eurovisiva. Ya ha pasado un año entero desde la victoria de la artista sueca-marroquí Loreen con Euphoria, ese tema dance y enérgico que ha resistido meses en todas las discotecas de nuestro país. Los registros de audiencia del festival cosechados en España no hacen más que certificar ese arrebato eurovisivo y, en consecuencia, los directores de TVE llevan días frotándose las manos ante un embolso económico que se da por seguro. No sólo España sino que Europa entera se excita ante la inminente llegada del clásico evento de la canción, organizado cada año desde 1956 y sin interrupción por la UER. Desde la web de nuestro medio Eargasm nos mojamos (esta vez en el sentido figurado pillines!) con nuestras apuestas particulares sobre las representaciones de cada país que veremos en el Malmoe Arena de Suecia. Y lo hacemos de forma breve comentando en 4/5 líneas, en «bizcochitos» para digerir como me gusta a mí decir.
1A SEMIFINAL:
1.AUSTRIA. Natalia Kelly,»Shine»: Abre el evento festivalero el mismo país que abre el año musical desde Viena con el tradicional concierto sinfónico. En esta ocasión, Austria es representada por una joven con voz de asombro, Natália Kelly, hija de una brasileña y un estadounidense. El tema es una balada in crescendo, llena de fuerza y con un estribillo limpio y melódico que cuaja bien con la voz y estilo gamberro de la intérprete. No es un país con mucha suerte en el Festival, habiéndolo ganado en tan sólo una ocasión allá por 1966 con un precioso baladón de Udo Jürgens de título «Merci Chérie». Mi opinión pese a todo es que en esta semifinal, la más reñida, actuar en primer lugar perjudicará a esta buena representación y no podremos verla en la Gran Final del próximo sábado 18.
2.ESTONIA. Birgit Oigemeel, «Et uus saaks alguse»: Tras Austria, seguirá el país báltico que mejor y más compite año tras año en el Festival. Estonia en su línea, nos presenta una balada de calidad conducida por la voz dulce de Birgit que cuaja a la perfección con la sencillez de la melodía. «Et uus saaks alguse» es un bonito tema que puede agradar a buena parte del público eurofan pero también aburrir si por el oído no entra rápidamente. Particularmente me gusta la canción, como casi todas las que presenta anualmente Estonia y también pronostico su pase a la final del próximo sábado.
http://www.youtube.com/watch?v=7GNzh9dlijc
3.ESLOVENIA. Hannah, «Straight into love»: A continuación llegará el tema dance-movido de esta edición interpretado por la movida Hannah Mancini. Un país irregular en sus participaciones en el festival sin llegar a conseguir nunca algún lugar destacado. Esta vez apuesta por su vertiente más marchosa y rítmica con un tema lleno de energía y fuerza mas, no obstante, y pese a que en los ensayos Hannah demuestra su vitalidad y chorro de voz, el tema discotequero está ya muy escuchado y el espectáculo demasiado visto en el evento. Eso sumado a una semifinal de gran calidad me hace pensar en que Eslovenia no la veremos el próximo sábado y quedará estancada en esta 1era semifinal.
4.CROACIA. Klapa S Mora, «Mizerja»: Tras el ritmo esloveno llega la canción con más folclore de todo el Festival. El sexteto de intérpretes croatas intentarán transmitir a toda Europa todo un mundo de sensaciones y nostalgia con el uso de unas voces operísticas estupendas. La canción presenta un tono épico mediante unas voces empastadas a la perfección. El tema, sencillo y potente, recuerda a esas tradicionales notas balcánicas dispuestas casi como una despedida definitiva a unos amigos y/o una tierra. En los ensayos Croacia ha ido ganando adeptos, y tal hecho unido a presentarse como un tema diferente me inclinan a pensar en su clasificación para la Gran Final.
5.DINAMARCA. Emmelie de Forest, «Only Teardrops»: Y en quinto lugar llega el turno de la gran favorita en todas las casas de apuestas para alzarse con la victoria en esta edición. La danesa Emmelie de Forest, esta joven carismática que presume ser descendiente de la Reina Victoria, ha confirmado en los ensayos lo que ya demostró en su preselección: una muy buena voz con gracia y curva melódica superpuesta a un tema movido, apetecible y con estribillo enganchoso. Dinamarca huele a caballo ganador, con un cocktail de folclore y modernidad pero a nivel personal el tema me resulta un tanto cansino y monótono. Veremos qué tal elude la presión de favoritísima la buena de Emmelie aunque su pase a la final es el más claro de las 16 participantes en esta primera tanda de semifinalistas.
http://www.youtube.com/watch?v=Et4nd8XFTgo
6.RUSIA. Dina Garipova, «What if»: La Madre Rusia tiene su pase asegurado como cada año por el voto conocido como «diáspora», todo un buen bloque de votantes patriotas repartidos en buena parte de la geografía del este europea. En esta edición, la representación llega a cargo de una joven con muy buena voz, Dina Garipova, surgida de un programa de talentos del país, la cual interpreta otro de esos baladones compuestos para despertar la emoción fácil. A mí, «What if» me resulta un tema lento, aburrido, sin gracia ni chispa y en conscuencia prescindible, sin embargo es correcto en cuanto a su técnica y ejecución, y tierno en cuanto a su disposición. Doy por seguro el pase a la final de Rusia, como lo doy cada año presente lo que presente y como lo dan todas las casas de apuestas que otra cosa no pero despistadas no lo son.
http://www.youtube.com/watch?v=wCF7iO2XoN4
7.UCRANIA. Zlata Ognevich, «Gravity»: En el puesto 7 llega uno de los temas más a tener en cuenta en la presente edición. Los ucranianos en la intérprete de Zlata Ognevich nos presentan un tema gigante y no es tan sólo en el sentido figurado, qué va! Igor Vovkovinskiy mide 2,42 metros y, siendo la persona más alta del planeta tendrá un rol a principio del tema como el gigante que se le aparece a Zlata. La canción es una balada in crescendo, llena de vigor, garra y magia con un acompañamiento vocal exquisito. Estoy convencido que de bien seguro la veremos en la final del sábado e incluso es para muchos eurofans una más que posible ganadora del certamen.
8. PAÍSES BAJOS. Anouk, «Birds»: Tras la fábula onírica ucraniana es el turno de la representación neerlandesa, un tema que no admite término medio: o te encanta o no lo tragas. A mi personalmente me tiene cautivado. La voz de Anouk es exclusiva y casi hipnótica en una virtuosa balada que va in crescendo a ritmo de los pájaros que aparecen en la pantalla central creando todo ello una atmósfera envolvente. Holanda trae todo un canto a la libertad y a la naturaleza del universo, y se posiciona como la candidatura más seriosa que han presentado en los últimos 20 años. Jamás han pasado a la Gran Final desde que se implantó el sistema de semis, pero este año si no pasasen sería desde luego para sospechar fuertemente de la rigurosidad del festival…
9. MONTENEGRO. Who See, «Igranka»: Y he aquí la canción más estrambótica de esta primera semifinal y del Festival en su totalidad, aquellas entradas que otros prefieren decirle «friky» sin paliativos. Los montenegrinos nos traen una mezcla de hip hop personificado en el dúo Who See, con el dance de la explosiva Nina Zicic. Un tema roto que no sigue ninguna estructura melódica coherente en casi ninguna parte de su tema. Por si esto fuera poco, a Montenegro se le ha ocurrido ambientar el show en Marte y veremos al dúo pisar el escenario equipados con trajes de astronautas, como si del planeta rojo se tratase. Cuidado con descartarla para la final pues, es la típica representación currada en su escenografía y con los ingredientes necesarios para causar la simpatía y adhesión de un buen número de votos. Pese a todo mi percepción y apuesta es que los montenegrinos se van a quedar un año más en las semis.
10. LITUANIA. Andrius Pojavis. «Something»: El Malmoe Arena respirará tras la actuación montenegrina y dará paso a un tema más «sereno» pero fresco como este Something que nos brinda la candidatura lituana. Este país, a diferencia de sus hermanos bálticos, jamás ha logrado la victoria en el Festival, y en esta ocasión casi con toda probabilidad se quedarán muy lejos de conseguirlo. El tema no es malo, tiene un ritmo pegadizo y transmite un muy buen rollo pero tras los 3 minutos no ocurre apenas nada (tal y como hemos podido ver en los ensayos) y el cantante Pojavis permanece demasiado tiempo estático para lo que pide a gritos la canción: dinamismo. La voz de Andrius personalmente me gusta aunque entiendo que a muchos eurovisivos les cueste digerirla como una voz agradable. Una candidatura descafeinada y desaprovechada la lituana y me sorprendería mucho su pase dentro de esta semifinal tan exigente.
11. BIELORRUSIA. Alyona Lanskaya,»Solayoh»: Otro país del Este participante en esta 1era semifinal nos trae la típica canción mal llamada festivalera que yo directamente prefiero calificar de «petardada». No me meto con la intérprete Alyona pues consigue llegar a cada nota que ya es decir, dado lo grotesco y estridente de la estructura rítmica de la canción, sobre todo en su estribillo. El tema incluso me resulta algo añejo y aporta poca cosa de innovación a un festival tan ecléctico como el de esta presente edición. De todas maneras, al igual que a los griegos siempre le funcionaron estas fórmulas de temas rítmicos y facilones con mujeres que derriten las oxitocinas del público varonil, los bielorrusos pueden tener esperanzas en su pase a la final del sábado. Eso y sumado al seguro abanico de votos que siempre persiguen estos temas hacen que no descarte el pase de la representación de este «Solayoh» a la gran final.
http://www.youtube.com/watch?v=Ihe4yKhYa9I
12. MOLDAVIA. Aliona Moon, «O Mie»: La buena ordenación de los temas hecho por el equipo organizativo de la televisión sueca, hace que tras un tema rítmico llegue inmediatamente una canción suave y profunda. A Moldavia se le da muy bien esto de Eurovisión y en esta ocasión y en mi humilde opinión, tienen prácticamente asegurado un puesto en la final del sábado. El tema, reitero, es lírico, envolvente y reflexivo en su carácter más estrictamente musical. La voz de Aliona es maravillosa y remata cada nota como pocos participantes en esta edición. Como nota a destacar, hemos podido ver en los ensayos que la cantante lucirá un vestido blanco-beige el cual se irá iluminando en tonos cálidos a medida que la canción avance, similar al que lució Sabina Babayeva como anfitriona de su país el pasado año en Bakú. Según mi sensación y mi lógica Moldavia pasará a la final.
13.IRLANDA. Ryan Dolan, «Only love survives»: Es el turno de la delegación que más veces ha ganado este Festival, hasta un total de 7, pese a que hace 17 años que los irlandeses no celebran un triunfo que ya tenían como de su propiedad. Paradójicamente, este país aficionado a las baladas, cambia radicalmente de registro y nos presenta en la voz de Ryan Dolan un tema rompepistas, que podría sonar este verano en muchas de las discotecas de nuestro país. Dolan, que es uno de los únicos tres solistas masculinos en esta semifinal, se muestra seguro pero algo estático en los ensayos. En opinión personal el tema no me acaba de convencer pero dado la cantidad de baladas presentes en esta tanda, es posible que el espectador agradezca adrenalina musical con tal de despertar sus ganas de bailar y esto se traduzca en votos. Pienso por esto último que Irlanda logrará el pase a la final.
14. CHIPRE. Despina Olympiou, «An me thimasai»: Con el ritmo discotequero volvemos a las baladas y esta vez los chipriotas nos alegran los oídos con una única presencia y voz en el escenario: la de la gran Despina Olympou. El tema es sencillo, plácido y lleno de encanto gracias a la perfecta comunión de una melodía apacible con una voz tan melódica como la de Despina. Sin embargo, y pese a toda esta candidez, «An me thimasai» puede morir fruto de su poco dinamismo en una retahíla de temas con un espectáculo visual más trabajado y complejo. Por calidad musical, pienso que Chipre estará el día 18 en la final, aunque tengo mis dudas sobre si logrará convencer plenamente las exigencias del público europeo que podría dejarla morir de forma desapercibida en su semifinal.
15. BÉLGICA, Roberto Bellarosa, «Love kills»: La penúltima candidatura de esta primera semifinal es la pseudo-balada pop que presenta la representación belga. El cantante Roberto Bellarosa es el encargado de poner voz a este «Love kills» que si bien ha mejorado y mucho desde el día de su preselección, la sigo encontrando una canción floja e ineficiente sin ninguna opción a pasar en esta semifinal de tanto nivel. Además considero poco explotada la puesta en escena de la delegación belga tal y como nos la han presentado en los ensayos, ya que si bien es cierto que el tema no requiere de muchos juegos escénicos, sí que le daría otro color una mayor interacción de Roberto con las bailarinas. Por si no ha quedado claro en las líneas precedentes, pronóstico la eliminación de Bélgica en esta 1era semifinal.
16. SERBIA, Moje 3 «Ljubav Je Svuda»: Y cerramos este primer repaso con la última representación que pisará el Malmoe Arena en la primera semifinal. El tema serbio cuesta digerirlo y destacarlo benévolamente por algún sitio. El país ha optado por un terceto de chicas jóvenes que ya no sólo en sus vestimentas chabacanas sino en sus nombres demuestran que estamos ante la tradicional «horterada» de este año, y sus nombres elegidos son: Guerrero Luna, Venus y Júpiter. El tema no me gusta, suena a demasiadas cosas y con un ritmo que transmite poco y presenta alteraciones indefendibles. Pese a que el rollo kitsch siempre es de agradecer entre tanto clasicismo, las limitadas voces de las tres intérpretes acaban de estropearlo. De todas formas, conozco al público eurovisivo y este tema no va a ser ni mucho menos el menos votado por aúnar lo siguiente: es diferente y eso siempre gusta, cosechará un buen número de votos balcánicos y actúa en último lugar condición indisoluble a que quede en la memoria acústica del espectador. A mi pesar apuesto por el pase de Serbia.
http://www.youtube.com/watch?v=1D4LZRhsmt8
Daniel Arrébola