Nuevo disco Dust From A Dark Sun ya disponible en todas las plataformas

Estamos de vuelta familia tras varias semanas de necesitada desconexión. Creo que coincidiremos en que con este solazo que está cayendo apetece descansar, tocar agua y huir del país. Y hay una cosa de la que hay que hablar sin demora.
La ya consolidada banda madrileña Aathma nos han deleitado este pasado junio con su nuevo larga duración Dust From a Dark Sun. Un álbum que no deja indiferentes a sus fans y que sin duda me ha tocado dentro este veranito.
Aathma son en la actualidad Alejandro Porras a la batería, Chamani al bajo y que en esta ocasión ha grabado alguna lap Steel guitar en el disco, y Juan Viguera a las voces, guitarras y sintetizadores. Con miembros de bandas como Glow, Autumnal y Adrift publicaron su primer álbum en 2009 y no han bajado el nivel desde entonces.
Este disco contiene siete temazos impresionantes que han cabido en un LP que actualmente venden en la página web de su sello, os dejamos el link mas a bajo. Ha sido grabado y mezclado por Carlos Santos en Sadman Studios y masterizado por Víctor García en Ultramarinos mastering.
Estuve escuchando la última entrevista de Aathma en el Nahrayan Podcast de agosto y parece que en esta ocasión han introducido menos voces screams que nunca y eso ha podido sorprender a alguien. Y es que esta banda sigue evolucionando y siguen uyendo de las etiquetas estilísticas, que siempre son odiosas aunque ayuden a los oyentes a ubicarse. También han explicado que el contenido de las letras hasta el momento se centraba en culturas y temáticas religiosas pre cristianas mientras que en este último han preferido meter una temática post apocalíptica en la que los humanos recuperan su conexión con el cosmos.

Empieza con una gran pieza y no excesivamente larga con sus cinco minutos, de hecho en esta ocasión han ido un poco al grano siendo de 6 minutos la pieza más larga. Cosmos me pareció des del principio perfecta para abrir tanto el disco como un posible directo. Empiezan con unas guitarras a lo Yuri Gagarin metiendo caña espacial para entrar con un riff aplastante que no me esperaba para nada. Reconozco que había oído hablar de esta banda en diferentes ocasiones, pero no me metí en serio a escucharla hasta este verano. ¿Qué por qué me entraron? Yo llegué al space rock, al doom y al post metal tras varios años rondando en el prog metal. Esta banda lo reúne todo en este último trabajo: la pesadez y guarrería del sludge, la locura del space rock y unas voces progresive rock que te dejan bien servido.
El sonido es tiene matices leves de djent con esa afinación gordota y las voces icónicas subidas de ganancia me hicieron entrar de lleno en el disco, cosa que para mí es esencial. Se notan las influencias del progresivo en sus compositores y también como maman del postmetal. Buenos screams cuando lo pide la canción en su desenlace para luego volver a enganchar este bellísimo riffazo de la introducción.
Sin pausa a través de unos synthetizers maravillosos a los que cada vez les pillo más el gusto en estos estilos, empiezan Impending Fate. Me encanta la introducción de esta canción, te deja en suspense esperando una hostia garrafal. Creo que este tipo de sonoridades con sintetizadores en el post metal cada vez me empacan más. Me encantan las voces de Juan y como han introducido las steel guitars y las acústicas en el disco. Os aseguro que en un 60% de ocasiones detesto las guitarras acústicas.
Aquí me di cuenta del rollo grunge que destilan y ese rollo de los años 2000 que se traen tal y como decía el entrevistador en el podcast. Y me gustó el crecimiento que tuvo el tema al estilo de crecimiento dinámico espacial.

De aquí pasamos a través de este viaje estelar a Burned Garden, un tema que tiene videoclip y podéis encontrar en el canal de Youtube de su actual discográfica (Ardua). Vuelven al rollo Gagarin pero sin dejar de banda la pesadez de la banda. Hay que ver como machacan el beat lento. Las guitarras me sonaron originales, con un grano indefinido que cada vez me fue hipnotizando más. Los arreglos de las voces no te dejan indiferente en absoluto, al igual que las tensiones de las guitarras que tienen un carisma parecido al doom clásico. Atentxs a los coros justo antes de entrar al último riff cavernario, espectacular.
Blood Hands tiene también una introducción maravillosa y tengo la impresión de que este tema junto al posterior son mis temas favoritos del disco por la personalidad que desprenden y por tener un carisma muy parecido a la movida que a mi me enamoró durante el periodo comprendido entre 2014 y 2017.
Aquí va la turra personal (saltar si quieres seguir con la pura review): últimamente me ocurre que de todas las recomendaciones y descubrimientos que recibo por parte de amigxs, un 80% son discos recientes de este 2023 o incluso algunos no descubiertos de 2022, pero hay algo mágico en los discos que se publicaron entre 2014 y 2017. Prácticamente todo lo publicado de esos años (dentro de estos estilos se entiende…) me parece inverosímil y con una personalidad despampanante. En esa época en que me enamoré tanto del underground, y aún sin ser consciente de ello, fue el caldo de grandísimos discos.

Chorradas atrás, Blood Hands tiene un trabajo importante de voces e incluye un pequeño solo con gustazo. Esos detalles a lo Cornell me volvieron loco e hizo que les pasara el tema a mis colegas de Onyric Joy. Me pareció espectacular la articulación vocal en los versos y en el minuto final del tema. Me hizo volar alto con ese rollo noventero con la suma de las guitarras faseadas. A esta altura entendí que este álbum tenía un nivelazo y que me hubiera gustado compartir proyecto con estos buenos músicos.
De aquí pasamos a Black Star, lo vería super bien ubicado para subir el ánimo en un concierto en directo. En cuanto empiezan la introducción con esa guitarra y el patrón rítmico, hipnotiza y te introduce en la canción. Las distorsiones de las guitarras me encantan como combinan con las otras cuerdas también. El bajo me suena muy bien en este tema y corta bien la mezcla entre todas las capas de instrumentos. Me parece una banda con ideas muy originales dentro de estos estilos, los envidio.
Y lo que decía del bajo podéis comprobarlo en Embrace The Ocean, tuve que reiniciar el tema para volver a disfrutar del grano que tenía y la mala lecha que se gasta solo empezar el tema. Fue maravilloso sentir como ese Groove mántrico me mantuvo en un limbo acústico mientras los instrumentos se iban añadiendo al manto de sonido.
Con ese efecto en la voz me recordó a algunos temas de Mariusz Duda. Esta primera parte le da un respiro de dos minutos al disco antes de que vuelvan a alcanzar un clímax con un riffazo de la hostia que me pareció interesante a nivel rítmico. Atentxs a cómo van variando la ejecución en los últimos riffs cuando suena esa guitarra distante.

Y llegamos al último tema del disco, The End Of The World, que empieza con un riff rompenucas para que no te vengas a bajo en este viaje. La introducción de las guitarras acústicas aporta mucha riqueza a las texturas de los versos. Este vocalista tiene recursos y lo ha demostrado durante todo el disco. Me encantó que para acabar el disco hicieran frikadas con los fuzz, fases y sonidos de la guitarra hasta crear ese caos maravilloso que da a entender que algo se está deshaciendo, en ti equipo de música o dentro de ti.
Este último disco me parece muy maduro (sabiendo que no estoy hablando de fruta) y creo que han invertido bien el dinero en la grabación mezcla y mastering. A pesar de que la escena musical se haya ensuciado tanto de aspectos comerciales y conceptos de marketing, sigue valiendo la pena que tu disco suene como te guste a ti.
Y puede ser que el en algunos aspectos no sean tan crudos como antes, depende del punto de vista, pero me pareció divino este último disco, con mucho gusto y un sonidazo que te cagas.
Links:
Comprar LP: https://www.arduamusic.com/aathma-dust-from-a-dark-sun-lp
Videoclip: https://www.youtube.com/watch?v=irKdFcMeZV8